Historias de la Antigua Roma VI: Coronam fert quem Roma amat

En el ocaso de su vida, el emperador Vespasiano medita en silencio sobre su legado y el futuro de Roma. Entre recuerdos de juventud y reflexiones sobre la naturaleza del poder, enfrenta la difícil decisión de escoger a su sucesor. Divide su corazón entre Tito, su hijo mayor, justo y misericordioso, y Domiciano, el menor, inteligente pero ambicioso. Un relato íntimo y humano sobre la fragilidad del poder, la paternidad y el precio de la gloria.

Historias de la Antigua Roma V: Roma está hecha de nosotros

Lucio Domicio, un escultor en la Roma de Augusto, enfrenta la tarea de esculpir una estatua del emperador en medio de sus propias dudas sobre la paz que Roma ha alcanzado. Mientras trabaja en su obra, Lucio se ve atrapado entre la gloria del Imperio y las cicatrices de las guerras pasadas, sintiendo que la paz es una mentira construida sobre sacrificios y sufrimiento.

Teléfono Rojo: ¿Última llamada o nuevo comienzo?

El artículo traza un paralelismo entre la ficción de la Guerra Fría y las tensiones geopolíticas actuales. El teléfono rojo, símbolo del poder absoluto y de la destrucción inminente, no ha dejado de sonar: lo hace cada vez que un conflicto se enciende, cada vez que los líderes del mundo optan por la fuerza antes que por la razón. Este texto no solo revisita una obra maestra de la sátira y la política, sino que interpela directamente al lector: ¿seguiremos jugando con el botón rojo o seremos capaces, por una vez, de colgar el auricular?

Historias de la Antigua Roma II: El desafío de Catulo

En la Roma del 59 a.C., bajo el titilar de las antorchas, Julio César y el poeta Catulo entrelazan palabras en un duelo de ingenio y filosofía. Catulo desafía la moral de César y la legitimidad de su gobierno, mientras César, con la severidad de un líder nato, defiende su visión para una Roma grandiosa. Entre metáforas y miradas, cada frase teje la complejidad de gobernar y la eterna búsqueda de la verdad.

Historias de la Antigua Roma I: El Jardín de Laureles

Livia recuerda vivamente a su familia, especialmente a Augusto, tras sobrevivirles. Reflexiona sobre su vida junto a él, marcada por su influencia y poder en Roma, a pesar de las conspiraciones y críticas que enfrentó. Siente un profundo vacío tras su muerte y se confiesa, despidiéndose y aceptando que su motivación y ambiciones han cambiado radicalmente sin él.

La Lotería de Navidad

En ocasiones, la suerte nos brinda la oportunidad de curarnos, de renacer. Es en esos momentos donde comprendemos que la verdadera riqueza no reside solo en el éxito material, sino en el amor, la capacidad de sanar y la fortuna de abrazar la vida con gratitud. Esta combinación mágica entre la lotería de la vida, el poder del amor y la posibilidad de curarse nos invita a celebrar cada día como un regalo invaluable y a apreciar los pequeños milagros que nos rodean.

No hay maestros solo aprendices

Hoy en día se nos incita a especializarnos, a cumplir nuestra función cada vez con una mayor precisión, mientras vivimos en un mundo donde hay más máquinas que humanos.

Pero, ¿dónde queda la curiosidad? Las ganas de explorar, de conocer… Acabamos temiendo a lo nuevo, y no debería ser así. Este relato habla sobre esto. Espero que lo disfruten.

Caminos

En estas palabras, el lector podrá hallar cierta esperanza vital, adentrándose en los recovecos del ser humano. Un aliento, una batalla desde nuestros adentros que, al final, necesitamos creer que vamos a vencer. Sin más ambages, les invito a leer este fragmento.

«Namárië»